key: cord-1052342-ftw2zh88 authors: Silva, Yolanda González; Marcos, Esther Bahíllo; Gutiérrez, Ruperto Martín; Merino, Mateo Martín title: “Sospechando COVID-19 desde Atención Primaria” date: 2021-03-27 journal: Aten Primaria DOI: 10.1016/j.aprim.2021.102072 sha: 7081a4f683959d76e2f27267d74726f4c4b89d97 doc_id: 1052342 cord_uid: ftw2zh88 nan 1 Sr. Editor, Agradecemos el interés mostrado por los autores del artículo "Conjuntivitis en Atención Primaria: Posible manifestación clínica de COVID-19" en el cual hacen hincapié a la sospecha de banalización de esta clínica en la infección por SARS-CoV2 en los momentos iniciales. La infección por COVID-19 se caracteriza por una clínica polimorfa. La mayoría de los estudios se han llevado a cabo en pacientes que requirieron hospitalización, dando por tanto mayor importancia a los síntomas moderados-graves, principalmente la clínica respiratoria: disnea, fiebre, tos… 1 Los pacientes con clínica leve son manejados ambulatoriamente por sus Médicos de Familia. Inicialmente en Atención Primaria nos encontrábamos ante un escenario de incertidumbre y escasez de pruebas diagnósticas, por lo que la pericia de muchos Médicos de Familia y el conocimiento y seguimiento de sus pacientes fue crucial a la hora de sospechar esta infección y las relaciones epidemiológicas pudiendo así en muchos casos limitar la cadena de transmisión. Con esa intención en abril de 2020 recogimos una recortada serie de casos clínicos COVID-19 en un grupo de amigas de una pequeña localidad, presentando el caso índice escasa sintomatología, tan solo rinorrea 2 . El conocimiento de las costumbres y la relación de longitudinalidad con el paciente llevó a su doctora a estar sobrealerta y plantearse el diagnóstico en casos en los que en ese momento no se considerarían susceptibles de tener tal infección. Tras un año de evolución de la pandemia se han hallado otros síntomas asociados como son la ageusia, anosmia, alteraciones dermatológicas (eritema multiforme, exantemas vesiculosos, pulpitis palmo-plantar, urticaria aguda…), conjuntivitis… Al inicio de la pandemia, en una situación de transmisión comunitaria, muchos de estos hallazgos podrían haberse considerado casuales y no causados por el virus SARS-CoV2. De ahí resaltar la importancia de la investigación en Atención Primaria, puesto que tenemos mayor acceso a la población, podemos abordar al paciente en estadios iniciales de la patología, siendo clave en este caso para limitar los contactos y pudiendo establecer relaciones de causalidad 3 . Adquiriendo especial relevancia en el diagnóstico precoz de la COVID-19 y limitando así los contactos y favoreciendo el pronóstico del paciente al seguirle desde etapas iniciales evitando complicaciones [4] [5] . Creemos necesario incentivar la investigación multidisciplinar entre Atención Primaria y Hospitalaria, como en el artículo presentado, donde de 301 pacientes hospitalizados un 11.6% padecían o habían presentado en algún periodo de la enfermedad, conjuntivitis y al igual que sus autores estimamos que en los estadios iniciales de la pandemia no se ha dado importancia a la conjuntivitis y otra clínica que podría considerarse leve si no estaba asociada a fiebre, tos… o clínica más específica de esta patología, que con estudios posteriores han demostrado poder ser síntomas clínicos provocados por este virus, incluso en presentaciones únicas. Desde el primer nivel asistencial es importante no banalizar síntomas y sospechar COVID-19 ante presentaciones atípicas o menos específicas de esta patología. 1. Casas-Rojo JM, Antón-Santos JM, Millán-Núñez-Cortés J, Lumbreras-Bermejo C, Ramos-Rincón JM, Roy-Vallejo E, Grupo SEMI-COVID-19 Network. Características clínicas de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en España: resultados del Registro SEMI-COVID-19 Afectación clínica y sintomatología en pacientes mayores de 65 años por COVID-19 Investigación en atención primaria: actitud y dificultades percibidas por nuestros médicos Atención Primaria durante la pandemia? Atención Primaria de Salud: Más necesaria que nunca en la crisis del coronavirus