key: cord-0860564-yj9wc9f5 authors: Wauters, Mariana; Zamboni Berra, Thaís; de Almeida Crispim, Juliane; Arcêncio, Ricardo Alexandre; Cartagena-Ramos, Denisse title: Calidad de vida del personal de salud durante la pandemia de COVID-19: revisión exploratoria date: 2022-05-02 journal: Rev Panam Salud Publica DOI: 10.26633/rpsp.2022.30 sha: 04ce47ed47937b5730f18b0ead8b1b7acf4f0714 doc_id: 860564 cord_uid: yj9wc9f5 OBJECTIVE. Describe the quality of life of health personnel, the work environment, and interactions between employees and their work environment during the pandemic. METHODS. A scoping review was conducted. The electronic databases PubMed, Cumulative Index of Nursing and Allied Literature Complete, and Google Scholar were used, as well as the repositories of the World Health Organization and the Centers for Disease Control and Prevention. Primary, secondary, and grey literature studies published between December 2019 and March 2021 in Spanish, English, and Portuguese were included. Methodological quality was assessed using the Authority, Accuracy, Coverage, Objectivity, Date and Importance (AACODS) checklist; a tool for the measurement of multiple systematic reviews (AMSTAR); and the Critical Appraisal Checklist for Text and Opinion Papers. A thematic analysis was carried out based on the quality-of-life and well-being model. RESULTS. Of a total of 208 articles, 11 were included. The quality of life of health personnel during the COVID-19 pandemic was affected by the characteristics of health personnel, the work environment, and interactions between employees and their work environment. Problems related to psychosocial and occupational factors were observed. DISCUSSION. The quality of life of health personnel was characterized by stigmatization, stress, anxiety, and fatigue. Organizational management and the implementation of psychological interventions appear to affect interactions between employees and their work environment, and improve their quality of life. Objetivo. Describir la calidad de vida del personal de salud, el ambiente laboral y la interacción entre el empleado y ambiente laboral durante la pandemia. Métodos. Se realizó una revisión exploratoria. Se utilizaron las bases de datos electrónicas PubMed, Cumulative Index of Nursing and Allied Literature Complete, Google Scholar y los repositorios de la Organización Mundial de la Salud y los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. Se incluyeron estudios primarios, secundarios y literatura gris publicados entre diciembre de 2019 y marzo de 2021 en idioma español, inglés y portugués. La calidad metodológica fue evaluada por la lista de verificación de Autoridad, exactitud, cobertura, objetividad, fecha e importancia (AACODS, por su sigla en inglés) A measurement tool to assess systematic reviews (AMSTAR) y Critical Appraisal Checklist for Text and Opinion Papers. Se efectuó un análisis temático basado en el modelo de calidad de vida y bienestar. Resultados. De un total de 208 artículos, se incluyeron 11. La calidad de vida del personal de salud durante pandemia por COVID-19 estuvo influenciada por las características del personal de salud, el ambiente laboral y la interacción entre el empleado y el ambiente laboral; se observaron falencias relacionadas con factores psicosociales y ocupacionales. Discusión. La calidad de vida del personal de salud estuvo caracterizada por estigmatización, estrés, ansiedad y fatiga. La gestión organizacional y la aplicación de intervenciones psicológicas evidencian un efecto en la interacción entre el empleado y el ambiente laboral, e influyen en su calidad de vida. Personal de salud; calidad de vida; salud laboral; infecciones por coronavirus; epidemias; pandemias; COVID-19. Hasta la fecha, la pandemia de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés) ha causado 145 824 798 casos acumulados y 2 607 258 muertes informadas en la Región de las Américas, con el personal de salud como primera línea de respuesta (1) . La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el personal de salud es el capital más importante que posee una organización sanitaria, que presenta competencias relacionadas al desempeño laboral para mejorar la cobertura de atención y su disponibilidad, accesibilidad y calidad (2) . Por ende, la protección y seguridad son esenciales para mantener una fuerza laboral adecuada y funcional durante una situación de emergencia y asegurar la continuidad de la atención (3) . A pesar de esto, estudios realizados en India y China han evidenciado una prevalencia alta de depresión (47%) y ansiedad (50%) entre el personal de salud que cuida de pacientes con COVID-19, además de estrés en el lugar de trabajo, aislamiento social y discriminación (4, 5) . Algunos estudios han analizado la calidad de vida en pacientes con COVID-19 (6) (7) (8) ; sin embargo, en pocos de ellos se ha informado sobre el efecto de la pandemia en la calidad de vida del personal de salud. El proceso de respuesta por parte del personal de salud frente al avance de la pandemia de COVID-19, ha permitido observar factores de riesgo que influyen en su bienestar como estrés, falta de apoyo y rechazo social. Además, la presencia de falencias en el manejo del ambiente de trabajo, la falta de capacitaciones y la escasez inicial de equipo de protección personal pueden afectar el grado de identificación del profesional de salud con la organización y su desempeño laboral, debido al trabajo en un entorno de alto riesgo de infección y transmisibilidad. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es describir la calidad de vida del personal de salud, el ambiente laboral y la interacción entre el empleado y el ambiente laboral que influyen en su calidad de vida durante la pandemia de COVID-19. Se realizó una revisión exploratoria, conforme a las siguientes etapas: 1) identificación de la pregunta de investigación; 2) identificación de los estudios relevantes; 3) selección de estudios; 4) extracción de los datos, 5) cotejo, resumen e informe de los resultados propuestas por Arksey y O'Malley (9) e informada por medio de la Declaración PRISMA ScR (10). La pregunta de investigación fue formulada mediante la estructura PCC; (P) población, (C) concepto y (C) contexto (11) y propuso analizar cómo es la calidad de vida laboral del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 (12) . Se definió personal de salud como hombres y mujeres que trabajan en la prestación de servicios de salud, ya sea como profesionales individuales o como empleados de instituciones y programas de salud, estén o no formados profesionalmente, y estén o no sujetos a regulación pública (13) . Para la búsqueda de estudios primarios, se utilizaron las bases de datos PubMed, CINAHL y Google Scholar, y para la literatura gris, los repositorios en salud de la OMS y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), recomendados por la Colaboración Cochrane (14) . La estrategia de búsqueda se elaboró con la combinación de descriptores Medical Subject Headings (MeSH): "Health Personnel", "COVID-19" [Supplementary Concept], "Pandemics", "COVID-19", "Quality of Life" y palabras claves "Healthcare Workers", "Workforce", "COVID-19", "Quality of Life" en combinación con operadores booleanos "AND" y "OR" (15) . Un ejemplo de estrategia de búsqueda en base de datos Pub-Med fue: "Health Personnel" [Mesh] OR "Personnel, Health" OR "Health Care Providers" OR "Health Care Provider" OR "Provider, Health Care" OR "Healthcare Providers" OR "Healthcare Provider" OR "Provider, Healthcare" OR "Healthcare Workers" OR "Healthcare Worker" OR "Health Care Professionals" OR "Health Care Se incluyeron estudios primarios, secundarios y literatura gris publicados entre diciembre de 2019 y marzo de 2021 en idioma inglés, español y portugués. Los artículos se exportaron a planillas de Microsoft Excel ® para su tamizaje por título, título y resumen, y texto completo por un revisor. Posteriormente, un segundo revisor examinó la planilla Microsoft Excel en todos sus ítems. Un tercer revisor resolvió las discrepancias (17) . Los datos extraídos de los estudios analizados contemplaron los autores, el año, el nombre de la revista, el país de origen del estudio, el tipo de estudio y los hallazgos relacionados con tres categorías: 1) calidad de vida del personal de salud, 2) ambiente laboral, y 3) interacción entre el empleado y ambiente laboral durante la pandemia de COVID-19, de acuerdo con el modelo de identidad de vida laboral y bienestar de Sirgy et al. (16) . Dos revisores evaluaron la calidad metodológica de los estudios incluidos por medio de la lista de verificación A measurement tool to assess systematic reviews (AMSTAR) para la valoración de la calidad metodológica de revisiones sistemáticas (18, 19) (cuadro 1), el Critical Appraisal Checklist for Text and Opinion Papers para los análisis críticos (20) y la lista de verificación Autoridad, exactitud, cobertura, objetividad, fecha e importancia (AACODS, por su sigla en inglés) para la valoración crítica de CUADRO 1. Evaluación de la calidad metodológica de la revisión sistemática según AMSTAR Autor Criterio de evaluación Respuesta Shah K et al. (25) ¿Está claramente identificada la fuente de la opinión? Sí ¿Tiene la fuente de opinión prestigio en el campo de la experiencia? Poco claro ¿Son los intereses de la población relevante el foco central de la opinión? Sí ¿La posición expresada es el resultado de un proceso analítico y hay lógica en la opinión expresada? Sí ¿Hay alguna referencia a la literatura existente? Sí ¿Se defiende lógicamente alguna incongruencia con la literatura y las fuentes? la literatura gris incluida (21) . Un tercer revisor resolvió las discrepancias (17) (cuadros 2 y 3). Además, para el análisis de los datos de los estudios incluidos, se realizó el análisis temático deductivo basado en las siguientes etapas: 1) familiarización con los datos, 2) generación de los códigos iniciales, 3) búsqueda por temas, 4) revisión de los temas, 5) definición de los temas y 6) articulación de los temas con la literatura del área y producción del análisis final (22) . Los núcleos temáticos se clasificaron de acuerdoal modelo de identidad de vida laboral y bienestar de Sirgy et al. (16) en las siguientes categorías: 1) características del individuo (personal de salud), que corresponde a la combinación de predisposiciones afectivas, tendencias conductuales, valores y creencias organizadas en funciones sociales dentro de los dominios de la vida laboral, familiar y comunitaria, la comunidad, entre otras; 2) ambiente laboral, mediante los recursos físicos, cognitivos y demandas relacionadas con el trabajo; y 3) reacciones que resultan de la interacción entre el empleado y el ambiente laboral (16) . De un total de 208 artículos identificados, se incluyeron once; una revisión sistemática, tres revisiones narrativas, dos análisis críticos y cinco correspondientes a literatura gris. Con respecto al país de origen, seis provenían de Estados Unidos de América, dos de España, dos de Brasil y uno de Irán (figura 1). Una revisión sistemática (23), una reflexión (24), un análisis crítico (25) y dos revisiones narrativas (26, 27) , identificaron factores que influyen en los niveles de estigmatización que presenta el personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Un análisis crítico en Estados Unidos (25) , describió el efecto de diversas pandemias (síndrome respiratorio agudo grave [SARS, por su sigla en inglés], ébola y enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés) durante y después del brote infeccioso, y observó niveles altos de estigmatización hacia el personal de salud. Una revisión sistemática en España (23), identificó que el sentimiento de rechazo social y falta de apoyo familiar influyen en el trabajo clínico durante un brote infeccioso, con aumento de la estigmatización, mientras que una revisión narrativa en el mismo país indicó que el apoyo social tiene un papel protector (26) . Estudios incluidos en la revisión (n = 11) Una reflexión en Brasil (24) indicó que la discriminación tiene un efecto negativo en la conducta y la función social y familiar del personal de salud. Por otra parte, una revisión narrativa en ese país (27) indicó que la influencia de las redes sociales aumenta la estigmatización y la violencia hacia el equipo de salud. Sin embargo, no se encontraron estudios que incluyeran factores socioculturales y religiosos en sus planteamientos. Una revisión sistemática (23), una revisión narrativa (26) y un análisis crítico (28) evaluaron los niveles de ansiedad, estrés y depresión en el personal de salud. La revisión narrativa en España (26), enfatizó el aumento de la prevalencia de ansiedad (30% a 70%) y síntomas depresivos (20-40%) entre el personal de salud durante el brote por COVID-19. El miedo a contagiarse y a contagiar a familiares y amigos fue la causa más frecuente de estrés en este grupo. Un análisis crítico en Irán (28), indicó que el papel que cumple el personal de salud en su núcleo familiar durante la pandemia de COVID-19 y la información publicada en redes sociales influyen en su predisposición afectiva. Por otra parte, una revisión sistemática en España (23), evaluó la prevalencia de problemas de salud mental durante brotes infecciosos de SARS, síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS, por su sigla en inglés), ébola y COVID-19 e identificó que los problemas más frecuentes fueron el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y el síndrome de desgaste profesional. Una revisión sistemática (23), una revisión narrativa (26) y un análisis crítico (28) , indicaron que existe una relación entre la edad, el sexo femenino y experiencia laboral en la prevalencia de ansiedad y fatiga del personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Un análisis crítico en Irán (28), indicó que las mujeres y el personal de salud con menor experiencia laboral presentan niveles elevados de ansiedad y fatiga, resultados que coinciden con una revisión sistemática en España (23), la cual evidencia que los empleados más afectados psicológicamente fueron el personal de salud más joven, con menor experiencia laboral y de sexo femenino. Por otra parte, una revisión narrativa en España (26) , indicó que el personal de salud de mayor edad, con experiencia laboral y capacitado para trabajar durante emergencias sanitarias mostró mayor capacidad de resiliencia, menor nivel de ansiedad y fatiga. Una revisión sistemática (23), un análisis crítico (28) y dos informes de literatura gris (29, 30) indicaron que la aplicación de intervenciones psicológicas y educativas por las organizaciones potencian la resiliencia y actúan como un factor protector frente al estrés y miedo al contagio durante la jornada laboral. Un análisis crítico en Estados Unidos de América (28), indicó que los servicios de salud deben promover intervenciones en salud mental y técnicas de afrontamiento psicológicos que fomenten la resiliencia, la consejería y el apoyo familiar y social. Dos informes del repositorio de los CDC (29, 30) , señalaron que la organización debe entregar ayuda y apoyo al personal de salud para afrontar el estrés durante la jornada laboral. Una revisión sistemática en España (23), destacó los resultados positivos de la aplicación de intervenciones educativas para promover la resiliencia en el personal de salud durante la epidemia por SARS, y demostró una reducción de los niveles de estrés y ansiedad. Cinco publicaciones de literatura gris (29-33) y un análisis crítico (28) , indicaron que el desarrollo de protocolos organizacionales y medidas de protección son esenciales para la seguridad del Personal de Salud. Un análisis crítico realizado en Estados Unidos de América (28), resaltó la necesidad de desarrollar planes de acción y recuperación de los entornos organizacionales, incentivo en la utilización de telemedicina y medidas de protección adecuadas para evitar el contagio de enfermedades nosocomiales durante la jornada laboral. Cinco estudios del repositorio de los CDC (29-33), entregaron información sobre medidas de protección durante la pandemia de COVID-19 para disminuir los contagios y asegurar la disponibilidad de equipo de protección personal (EPP); además de la elaboración de protocolos de seguridad y salud laboral que permitan abordar la confirmación diagnóstica de un empleado con COVID-19. Estos informes, indicaron la necesidad de mantener una comunicación efectiva entre el personal de salud y directivos institucionales, desarrollo de planes de emergencia en casos de ausentismo laboral, contratación de personal de salud adicional y elaboración de esquemas de rotación del equipo de trabajo para el apoyo en actividades de cuidado del paciente (30). Una revisión sistemática (23), dos revisiones narrativas (26, 27) y un análisis crítico (28) , evaluaron aspectos organizacionales (infraestructura, horarios de trabajo, insumos de protección y comunicación efectiva) y su relación con el efecto psicosocial causado en el personal de salud. Una revisión narrativa en España (26), destacó que la escasez de EPP ocasiona un incremento del miedo entre el personal de salud. Además, evidenció que brindar tiempos de descanso disminuye los problemas físicos y emocionales tanto a nivel laboral como familiar en el personal de salud. Estos hallazgos concuerdan con una revisión en Brasil y un análisis crítico en Irán (27, 28) , los cuales señalaron que la escasez de EPP, excesivas horas de trabajo, falta de apoyo organizacional y comunicación poco efectiva, junto con las condiciones familiares del personal de salud influyen en la función laboral del individuo, la toma de decisiones y la capacidad de atención del recinto asistencial. Una revisión sistemática en España (23), mostró que las condiciones laborales, los recursos materiales y organizacionales, la conducta del equipo de trabajo, las variables sociodemográficas y los factores sociales influyen en la salud mental del personal de salud y en su desempeño laboral y familiar. La literatura analizada presenta diversos niveles respecto a la calidad de la evidencia. La reflexión efectuada en Brasil (23) entrega consideraciones generales sobre la estigmatización y violencia vivida por el personal de salud durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19; sin embargo, se incluyó en esta revisión debido a la relación directa con la pregunta de investigación. La evaluación de la literatura incluida mostró que los empleados de establecimientos sanitarios han presentado un aumento en la percepción de estigmatización relacionada con su función laboral (23) (24) (25) (26) (27) . Lo anterior se asocia al avance exponencial del brote infeccioso y la influencia de redes sociales, lo que ha generado un rechazo de la sociedad al personal de salud por miedo al contagio y con el consecuente aislamiento del personal de salud en la comunidad. Estos hallazgos fueron corroborados por una revisión en Perú y en la India (34, 35) , que identificaron que el miedo al aislamiento y discriminación aumentan la percepción de estigmatización en grupos de alto riesgo de contagio, con efecto en la esfera psicosocial debido a la histeria masiva, la carga económica y la función laboral. Además, un estudio de tipo encuesta realizado en China (36) mostró que el estigma se asoció con la angustia psicológica que enfrenta el personal de salud durante la pandemia de COVID-19. De igual forma, un estudio ecológico realizado en Estados Unidos de América (37), mostró que la estigmatización se asoció con los trastornos de estrés postraumático (razón de probabilidad [OR, por su sigla en inglés]: 1,42; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,21-1,66; p <0,001). Otro estudio transversal en China (38) , asoció la falta de apoyo familiar con mayores niveles de estigmatización, rechazo y ansiedad. La literatura analizada evidenció que la aplicación de intervenciones psicológicas y educativas por parte de las organizaciones potencian la resiliencia y actúan como factor protector frente al estrés y miedo al contagio durante la jornada laboral (23, (28) (29) (30) . Sin embargo, la literatura que evalúa la aplicación de protocolos y actividades psicológicas es escasa, y en la mayoría no se especifica el tipo de intervenciones realizadas y su efectividad a largo plazo que respalden su gestión (39) . Los hallazgos de la presente investigación concuerdan con los resultados de una revisión que señaló que los recursos organizacionales como la presencia de protocolos de seguridad, la distribución de turnos, el escaso ausentismo laboral, el uso adecuado de EPP y la realización de capacitaciones son factores protectores dentro del lugar de trabajo, y ayudan a mantener buenas condiciones laborales y la calidad de vida del personal de salud (40) . Además, dos informes provenientes de Chile y uno de Estados Unidos (41-43) elaboraron medidas preventivas y de protección necesarias para fortalecer la seguridad y la salud del equipo de trabajo durante la jornada laboral, con la finalidad de evitar el colapso de los establecimientos sanitarios y brindar una atención oportuna y de calidad. Además, una revisión sistemática de estudio mixto efectuada en Inglaterra identificó que las intervenciones que pueden facilitar el ambiente laboral son la comunicación efectiva formal y socialización, una actitud positiva, la seguridad y el soporte de ambientes de aprendizaje para el personal de salud (44) . Los estudios evidenciaron que aspectos organizacionales basados en el liderazgo (infraestructura, horarios de trabajo, insumos de protección y comunicación efectiva) pueden tener efecto en la esfera psicosocial del personal de salud (23, (26) (27) (28) . Resultados similares en un estudio transversal en Argentina (45) mostraron que la incertidumbre frente al liderazgo organizacional y la ausencia de canales de comunicación formales entre la jefatura y los equipos de trabajo influyen en la identidad de la función laboral y en la percepción de no estar capacitados para trabajar durante una emergencia de salud pública Se encontraron resultados similares en estudios que relacionaban tipos de liderazgo y su relación con la calidad de vida de los trabajadores, pero no incorporaron el tema de la pandemia de COVID-19 en su metodología y, por lo tanto, no aparecieron como resultado del trabajo actual (46, 47) . Por otra parte, se observó que el personal de salud presenta una sobrecarga en la demanda de funciones laborales (14,2%) y una disminución de dichas expectativas, debido al aumento en el índice de contagios diarios y escasez de EPP (42,5%) (48) . Lo anterior puede causar un deterioro de la relación entre el empleado y el entorno de trabajo, con perjuicio de la identidad de la función laboral del individuo y afectando directamente su percepción de calidad de vida laboral y bienestar. También, una revisión en Estados Unidos señaló que las políticas y prácticas organizativas centradas en áreas como la formación y el desarrollo de habilidades, el trabajo virtual y los acuerdos de trabajo alternativos, el reconocimiento y la participación pueden promover un lugar de trabajo seguro y saludable durante la pandemia (49) . En relación con las limitaciones, escasos estudios han abordado la calidad de vida laboral del personal de salud con delineamientos adecuados. La mayoría de ellos, con nivel de evidencia II-3 y III. Además, no se encontraron estudios que analicen la influencia del contexto sociocultural y religioso en la calidad de vida laboral del personal de salud. Las fortalezas de la revisión fueron la utilización de varias bases de datos y repositorios. Además, se evaluó la calidad metodológica de la literatura con instrumentos validados (18) (19) (20) (21) . Es válido destacar que el presente estudio marca un precedente en la temática, por lo que futuros estudios podrán comparar el efecto de la calidad de vida a lo largo de la evolución de la pandemia de COVID-19 e intervenciones para afrontar futuras pandemias. En la presente revisión exploratoria se describe la calidad de vida del personal de salud, el ambiente laboral y la interacción entre el empleado y el ambiente laboral que influyen en la calidad de vida laboral del personal de salud durante la pandemia por COVID-19, con un aumento en la percepción de estigmatización, altos niveles de estrés, ansiedad y fatiga. Además, la gestión organizacional y la aplicación de intervenciones psicológicas y educativas pueden tener un efecto positivo en la interacción entre el empleado y el ambiente laboral, con una mejora de la calidad de vida del personal de salud. Por lo tanto, se observó una falencia en la percepción de la calidad de vida del personal de salud durante el brote de COVID-19, asociada con factores psicosociales y ocupacionales que causan un desequilibrio entre el individuo, su entorno laboral y social. Por ende, es necesaria la realización de estudios, especialmente en América Latina, a mediano y largo plazo que permitan obtener una visión comprensiva de la calidad de vida del personal de salud en los distintos niveles de atención. Lo anterior, permitirá generar protocolos en el lugar de trabajo enfocados en la gestión de recursos humanos capacitaciones y e instancias de apoyo al personal de salud, lo que permitirá reducir los riesgos de contagio, ausentismo laboral y mejorar su salud mental y resiliencia. A su vez, esto fomentará un entorno de trabajo y calidad de vida adecuado para todo el personal que se desempeña en organizaciones sanitarias. Contribución de los autores. MW, TZ, JC, RAA y DC-R concibieron y participaron de la recolección y análisis de datos, interpretación de los resultados y en la redacción y revisión del manuscrito. Todos los autores antes mencionados revisaron y aprobaron la versión final. Declaración. Las opiniones expresadas en este manuscrito son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la RPSP/PAJPH y/o de la OPS. Geo-Hub COVID-19 -Information system for the Region of the Americas Coronavirus disease (COVID-19) outbreak: rights, roles and responsibilities of health workers, including key considerations for occupational safety Occupational safety and health in public health emergencies Mental health and quality of life among healthcare professionals during the COVID-19 pandemic in India Impact of the COVID-19 pandemic on mental health and quality of life among local residents in Liaoning Province, China: a cross-sectional study The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan Scoping studies: towards a methodological framework PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): checklist and explanation A scoping review on the conduct and reporting of scoping reviews Formulating questions and locating primary studies for inclusion in systematic reviews Health Personnel MeSH Descriptor Data 2022 Cochrane handbook for systematic reviews of interventions Systematic reviews need systematic searchers A work-life identity model of well-being: towards a research agenda linking quality-of-work-life (QWL) programs with quality of life (QOL) Frequency of data extraction errors and methods to increase data extraction quality: a methodological review Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews AMSTAR is a reliable and valid measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews Checklist for text and opinion critical appraisal checklist for text and opinion 2 Flinders University Teaching thematic analysis: over-coming challenges and developing strategies for effective learning Impact of viral epidemic outbreaks on mental health of healthcare workers: a rapid systematic review and meta-analysis Violence and discrimination against healthcare workers in times of new coronavirus Focus on mental health during the coronavirus (COVID-19) pandemic: applying learnings from the past outbreaks The impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of healthcare professionals The impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of healthcare professionals The COVID-19 pandemic and the health care providers; what does it mean psychologically? COVID-19 employer information for public health inspectors. Georgia, Estados Unidos: National Center for Immunization and Respiratory Diseases (CDC), Division of Viral Diseases Information for healthcare professionals about coronavirus (COVID-19). Georgia, Estados Unidos: National Center for Immunization and Respiratory Diseases (CDC), Division of Viral Diseases Optimizing supply of PPE and other equipment during shortages Public health emergency preparedness and response capabilities National Center for Immunization and Respiratory Diseases (CDC), Division of Viral Diseases Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19 Psychosocial impact of COVID-19 Psychological distress surveillance and related impact analysis of hospital staff during the COVID-19 epidemic in Chongqing Socio-ecological predictors of mental health outcomes among healthcare workers during the COVID-19 pandemic in the United States Psychological status and fatigue of frontline staff two months after the COVID-19 pandemic outbreak in China: A cross-sectional study Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento Ministerio de Salud de Chile. Consideraciones de salud mental y apoyo psicosocial durante COVID-19 versión 2.0. Santiago de Chile: Ministerio de Salud recursos y atribuciones para la atención primaria de salud como actor estratégico en el enfrentamiento de la pandemia COVID-19 Occupational Safety and Health Administration. Guidance on preparing workplaces for COVID-19 OSHA; 2020 Interventions to support the resilience and mental health of frontline health and social care professionals during and after a disease outbreak, epidemic or pandemic: a mixed methods systematic review Preocupaciones y demandas frente a COVID-19 Leadership styles and outcome patterns for the nursing workforce and work environment: A systematic review Mental health team leadership and consumers satisfaction and quality of life Infection and death in healthcare workers due to COVID-19: a systematic review Workplace interventions in response to COVID-19: an occupational health psychology perspective