key: cord-0252510-4vvddk98 authors: nan title: Cartas al editor date: 2021-06-15 journal: Biomedica DOI: nan sha: a787fc94125e8de2842ecd09df773979ec862003 doc_id: 252510 cord_uid: 4vvddk98 nan El año pasado publicamos dos artículos en Biomédica en los que se estudiaron los sistemas de vigilancia en salud pública en Colombia y sus departamentos usando la ley de Benford, con el fin de evaluar la calidad de los datos reportados (1, 2) . Como consecuencia de la lista clasificatoria, en algunos departamentos se suscitó una controversia por cuanto los hallazgos revelaban limitaciones en torno a la calidad objetiva de los reportes, una de las labores de salud pública fundamentales para el manejo adecuado de una epidemia. Más allá de esto, que a nuestro juicio es una crítica positiva que contribuye a definir mejores estrategias sanitarias, emergieron inquietudes sobre los factores determinantes que subyacen a estas diferencias sobre la capacidad de manejo de la pandemia en cada departamento. Las hipótesis iniciales sugirieron que dichos factores determinantes estaban probablemente asociados con características o circunstancias propias de la búsqueda y el diagnóstico de los casos de infección por SARS-CoV-2, cuya técnica analítica se soporta en pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (Reverse Transcriptase quantitative PCR, RT-qPCR). Epidemiológicamente, la detección de casos se fundamenta en la búsqueda activa de contactos de los casos conocidos (fruto del llamado "cerco epidemiológico"), en el diagnóstico fortuito cuando la prueba se hace por alguna necesidad propia de cada persona (casos asintomáticos), y el diagnóstico clínico cuando se presentan casos que ameritan atención hospitalaria (casos sintomáticos), principalmente. Es decir, corresponde a actividades de "epidemiología de campo" . En Colombia, estos resultados son llamativos dado que la organización del sistema de salud prioriza las acciones individuales de atención sobre las actividades de salud pública, a la vez que las aseguradoras públicas y privadas son ampliamente criticadas por su deficiente desempeño (3, 4) . Lo anterior refuerza la hipótesis de que un adecuado desempeño cuantitativo de la vigilancia en salud pública debe estar sustentado en la optimización de los procesos públicos de gestión e inversión, para así garantizar la prontitud en la instalación y el funcionamiento óptimo de los laboratorios de salud pública departamentales. La evidencia en este sentido es contundente en la medida en que, si la proporción de casos detectados se incrementa en 10 % mediante un adecuado rastreo de contactos, la mortalidad por COVID-19 se reduciría entre 0,8 y 3,4 % (5). Que estos resultados sirvan para definir las inversiones futuras en salud pública en los territorios, porque la crisis sanitaria actual no será la última que enfrentemos. Más vale prepararse desde ahora para las siguientes epidemias y pandemias. Desempeño del sistema de vigilancia colombiano durante la pandemia de COVID-19: evaluación rápida de los primeros 50 días Evaluación comparativa de la vigilancia en salud pública de COVID-19 en Colombia: primer semestre La historia se repite: grandes retos para gobiernos débiles Frente al covid-19, las EPS hacen mal casi todo: Alcalde de Cali. El Tiempo, 31 de julio Impact of contact tracing on COVID-19 mortality: An impact evaluation using surveillance data from Colombia a Odds ratio obtenido con regresión logística exacta * Datos oficiales del Instituto Nacional de Salud (corte a septiembre 1° de 2020) dependiente el cumplimiento o no de la ley de Benford y como determinantes, la presencia de cualquier laboratorio con capacidad diagnóstica, el laboratorio gubernamental con capacidad diagnóstica y los tiempos entre el primer caso en el departamento y el inicio de actividades de este tipo de laboratorios. Los resultados sugirieron que los datos provenientes de los territorios donde el laboratorio gubernamental tenía la capacidad de realizar la prueba de RT-qPCR mostraban una mejor calidad, lo que sugiere un mejor desempeño de los procesos de vigilancia en salud pública (cuadro 1). Laboratorio estatal con capacidad de RT-qPCR* 9,63 0,0183 1,36 -119,92 Sensibilidad (%) Especificidad (%) Clasificación correcta (%) 77,78 75,00 75,76 Cuadro 1. Asociación entre la buena calidad de los datos de la vigilancia en salud pública y la presencia de un laboratorio departamental de salud pública con capacidad para realizar pruebas de RT-qPCR en Colombia (n=33)