En esta investigación estudio las causas y los efectos de la violencia en personajes de la literatura española picaresca y la novela corta de los siglos XIV y XVII. Las aproximaciones tradicionales a estos textos a menudo justifican las representaciones de la violencia como un mero ejemplo de repeticiones de modelos retóricos y literarios propios de la cultura española premoderna, perpetuando así la marginalización de personajes estigmatizados como los pícaros, las mujeres deshonradas y las esposas maltratadas. Mi disertación se enfoca en las representaciones de la violencia, pues estudia los efectos de las agresiones en los personajes subyugados desde las perspectivas de las teorías de la discapacidad, los estudios de género y de violencia. Argumento que en Lázaro de Tormes, El buscón de Quevedo, las Novelas ejemplares de Cervantes y los Desengaños amorosos de María de Zayas, la violencia física y sicológica afecta los comportamientos y las identidades de los personajes quienes, al mismo tiempo, intentan cumplir con expectativas socioculturales propias del periodo. En el capítulo uno, propongo que el deseo de medro de los pícaros es un mecanismo de supervivencia que Lázaro y Pablos desarrollan en su intento por escapar su estigmatizada posición social. En ese sentido, los pícaros utilizan los discursos oficiales para resignificar sus posiciones de víctimas y sobrevivientes a través de sus autobiografías. En el segundo capítulo analizo las protagonistas de las novelas La gitanilla y La ilustre fregona de Miguel de Cervantes. Argumento que las mujeres de baja categoría social son doblemente vulnerables porque son estigmatizadas tanto por su posición social como por sus cuerpos femeninos. En el capítulo tres estudio el impacto que la violencia sexual y doméstica tiene en las protagonistas cervantinas de Las dos doncellas y El celoso extremeño y en las novelas de María de Zayas, La esclava de su amante y el Desengaño quinto (o La inocencia castigada). En estas historias, las protagonistas están expuestas a diferentes agresiones que surgen de las expectativas de conducta femenina y la institución del matrimonio. A pesar de que las prescripciones tradicionales en torno al género y comportamiento facilitan la violencia en estas historias ficticias, concluyo que los protagonistas de los textos analizados recurren a una multiplicidad de estrategias como el desplazamiento, el silencio, el disfraz de género y las transacciones económicas para sobrellevar, denunciar y resistir sus posiciones como víctimas y sobrevivientes. Como resultado de estas intersecciones, la representación de la violencia en estos textos proporciona ejemplos de resistencia y ambigüedad que cuestionan las prácticas socioculturales en la España de la temprana modernidad. This dissertation studies the causes and effects of violence among characters in the 16th-17th century picaresque novel and the novela corta (short stories). Traditional approaches to this literature often justify the representations of violence as repetitions of the rhetoric and literary stereotypes of premodern Spanish culture, thus subtly perpetuating the marginalization of the stigmatized characters such as rogues, dishonored women, and battered wives. My analysis shifts the focus to the representations of violence, studying its effects on the marginalized subjects from the perspectives of disability, violence, and gender studies. I argue that in Lázaro de Tormes, Quevedo's El buscón, Cervantes's Novelas ejemplares, and María de Zayas's Desengaños amorosos, physical and psychological aggressions impact the characters' behaviors and identities while they also attempt to meet the sociocultural expectations of the period. In Chapter 1, I argue that the pícaros' desire of social promotion is a coping mechanism that Lázaro and Pablos develop in an attempt to escape their stigmatized social positions, while they use the official discourses to resignify their positions of victims and survivors through their autobiographies. Chapter 2 analyzes the protagonists of Cervantes's short novels La gitanilla and La ilustre fregona, arguing that low class women are doubly vulnerable because they are stigmatized both for their social positions and for their feminine bodies. Chapter 3 studies the impacts that sexual and domestic violence have for the protagonists of Cervantes' Las dos doncellas and El celoso extremeño, and in Zayas' La esclava de su amante and Desengaño V (or La inocencia castigada) are exposed as the result of the expectations that surround female behavior and institutional marriage. Although the traditional prescriptions regarding gender and behavior facilitate violence in these fictional works, I conclude that the protagonists of these stories resort to a variety of strategies such as mobility, silence, cross-dressing, and economic transactions to cope, denounce, and resist their positions as victims or survivors. As a result of these intersections, the representation of violence in these texts provides examples of resistance and ambiguities that question sociocultural practices in Early Modern Spain.